La opción de vivir fuera de las grandes ciudades y el auge del turismo de cercanías y de naturaleza -esperables consecuencias de la pospandemia- impulsan una urgente reflexión sobre los impactos que podría entrañar en la ruralidad una mayor presión inmobiliaria, cambios en el estilo de vida, modificación del paisaje o una deficiente gestión del patrimonio cultural.
Programa
Poblados virtuosos, un espacio para la gestión, difusión e intervención del patrimonio rural.
Por Graciela Aguilar y Andrea Morello.
Poblados virtuosos es una plataforma de estudio y experimentación que pone énfasis en el conocimiento, promoción y difusión del patrimonio rural. Convencidos de que la conservación del patrimonio cultural es un recurso singular para activar el cambio, busca articular e integrar a actores públicos y privados apasionados por el patrimonio rural sobre la base de reconocer que si bien el sector agropecuario ha sabido adaptarse a las exigencias de nuestro tiempo, estos cambios han impactado notablemente en su población, siendo necesaria su diversificación económica para aprovechar y optimizar al máximo los recursos endógenos que consoliden las economías regionales, eviten el despoblamiento y aseguren la calidad de vida.
Surge en el marco de un Proyecto de Investigación dentro del Centro de Conservación Urbano y Rural (CECPUR – FADU UBA) que basado en la experiencia acumulada a partir del estudio y promoción de Poblados Rurales fomente la aplicación de buenas prácticas y brinde herramientas metodológicas para la gestión y difusión del patrimonio rural.
Pueblos Auténticos, desarrollo local.
Por Mariano Alguacil.
El Programa Pueblos Auténticos , desarrollado entre 2016 y 2020 por la Secretaria de Turismo de la Nación, tuvo como objetivo poner en valor la identidad de pueblos con características únicas a lo largo de todo el país, promoviendo la apropiación de la comunidad local y la revalorización del patrimonio natural y cultural. Fue el primer intento sistemático en Argentina -inspirado en algunas experiencias previas de otros países de América latina- de valorar el patrimonio como recurso para el turismo cultural, a través de un programa a nivel nacional. En principio, se seleccionó un total de 16 pueblos auténticos con la intención de diversificar la oferta turística y fortalecer el interés por estos destinos originales y únicos, distribuidos en el territorio argentino, conservar los recursos, mostrar la esencia genuina de cada pueblo y alcanzar un modelo de desarrollo que sea sostenible en el tiempo.
El patrimonio cultural de la inmigración rural boliviana y los desafíos de un turismo sostenible. El caso de Ugarteche, Luján de Cuyo, Mendoza.
Por Eliana Bórmida.
Sus estudios y formación sobre patrimonio rural argentino se definen desde cuatro ejes principales:
Treinta años de docencia en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo y de investigación en eI ICAU, Instituto de Cultura Arquitectónica y Urbana, FAUD, UM, del cual fue fundadora y primera directora.
Delegación en Mendoza y Cuyo de la CNMLyBH y de ICOMOS Argentina, donde hoy es miembro del Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales
Treinta años de trabajos profesionales en áreas rurales, relacionados con la vitivinicultura y el turismo agrario y con el desarrollo sostenible de poblaciones del campo.
Viajes por todas las regiones del país, que han dado origen a conferencias y publicaciones sobre el patrimonio rural de diversos tipos y escalas Inmigración rural boliviana, patrimonio cultural modesto y los desafíos de un turismo sostenible.
Patrimonio vitivinícola y turismo de cercanía, una oportunidad para el desarrollo rural.
Por Liliana Girini.
El Instituto de Cultura Arquitectónica y Urbana (ICAU) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mendoza, presenta una larga trayectoria de más de treinta años vinculada al estudio del patrimonio vitivinícola regional con especial énfasis en las dimensiones territorial, del paisaje y la arquitectura. Esta vasta producción ha sido presentada en encuentros científicos y publicada en libros y revistas nacionales y extranjeras. Diversas acciones llevaron al ICAU a convertirse en un referente en el tema y a sus investigadores a conformar redes con otras instituciones académicas a fin de poner en valor la cultura del vino.
Experiencia Liebig: revivir una comunidad con la comunidad.
Por Adriana Ortea.
Pueblo Liebig es testimonio de un pueblo industrial donde el espacio de producción, las viviendas obreras y el equipamiento social, educativo y deportivo conformó una comunidad particular a orillas del río Uruguay. Declarado Lugar Histórico Cultural de Entre Ríos (2012) y Bien de Interés Industrial Nacional (2017).
Migración y pueblos rurales: desafíos que persisten.
Por Alvaro Zone.
Responde es un organización dedicada a promover el desarrollo social y económico de los pequeños pueblos rurales. Su misión es investigar y generar información inédita sobre los pueblos rurales para revalorizar la identidad y el acervo cultural, revelar el potencial y promover su desarrollo social y económico.
LOS EXPOSITORES
Graciela Aguilar
Arquitecta UNLP, Magister en Desarrollo Sustentable UnLa-FLACAM. Postgrado Internacional en Análisis del Paisaje: Herramienta de Gestión, Ordenación y Planificación Territorial. Fondo Verde Internacional, ONG. Especialista en Preservación, Conservación y Reciclaje del Patrimonio Monumental Urbano y Rural. Integra el equipo técnico del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Es Investigadora y Profesora de la Carrera de Especialización en Conservación y Reciclaje del Patrimonio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Titular del Estudio Morello & Aguilar, Servicios Profesionales de Gestión, Difusión e Intervención del Patrimonio.
Mariano Alguacil
Arquitecto (Universidad Nacional de Córdoba). Máster en Consultoría y Dirección Turística. Actualmente es director de Planificación y Desarrollo Turístico del Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza. Desde 2016 a 2020 fue director nacional de Desarrollo Turístico, de la Secretaria de Turismo de La Nación, coordinando entre otros programas “Pueblos Auténticos” y “Ruta 40”. Fue director de Promoción de la Secretaría de Turismo de Mendoza y director de Turismo del Municipio de San Rafael (Mendoza). Es director general de Global Latina, consultora desarrolladora de proyectos.
Eliana Bormida
Arquitecta (Universidad de Mendoza , 1972). Desarrolla práctica profesional, docencia universitaria, investigación y difusión académica e interdisciplinaria sobre arquitectura, territorio y patrimonio cultural, en diversas escalas. Titular del estudio Bormida & Yanzon, que en 2012 recibió el Premio Konex de Arquitectura y en 2017 obtuvo el cuarto puesto entre los principales estudios del país (Ranking Clarín Arquitectura) Profesora Emérita de la Universidad de Mendoza y Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Mendoza.
Liliana Girini
Arquitecta y doctora en Arquitectura por la Universidad de Mendoza. Posgraduada en “Rehabilitation, restauration et reutilisation en Architecture” por la Écoled’Architecture de Normandie, Francia. Directora de Investigaciones de la FAUD- y del Instituto de Cultura Arquitectónica y Urbana (ICAU) de la misma institución. Profesora de grado y Posgrado de la FAUD-UMendoza y de Posgrado en la FAUD-UNCórdoba. Se dedica al estudio del territorio, el paisaje y la arquitectura regional con especial énfasis en la producción del paisaje vitivinícola y los procesos de patrimonialización.
Andrea Morello
Arquitecta, master de Restauración y Rehabilitación del Patrimonio. Universidad Alcalá de Henares, Madrid, España. Especialista en Preservación, Conservación Y Reciclaje del Patrimonio Monumental Urbano y Rural. FAUD- UBA. Postgrado Internacional en Análisis del Paisaje: Herramienta de Gestión, Ordenación y Planificación Territorial. Fondo Verde Internacional, ONG. Consultora Externa de UNOPS (Oficina de Proyectos de las Naciones Unidas) con intervención específica en el Patrimonio Cultural. Asesora de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Profesora y Coordinadora de la Carrera de Especialización en Conservación Integral y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico, FADU-UBA. Investigadora CECPUR, Centro para la Conservación del Patrimonio Urbano Rural. FADU –UBA . Titular del Estudio Morello & Aguilar, Servicios Profesionales de Gestión, Difusión e Intervención del Patrimonio.
Adriana Ortea
Estudió arquitectura en la UBA y se especializó en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo. Es miembro TICCIH: Comité Argentino para la Conservación del Patrimonio Industrial, e integra Recuperar: Red Cultural y Patrimonial de Entre Ríos. Vive entre Buenos Aires y Pueblo Liebig desde 1997, donde fundó Marca Liebig: archivo histórico y espacio cultural para visibilizar el patrimonio industrial. Su oficio es relevar memorias, crear nuevos contenidos y contar historias. Su sueño es la activación social del patrimonio cultural.
Alvaro Zone
Ingeniero en Producción Agropecuaria de la Universidad Católica Argentina. Es presidente de la Comisión Directiva de RESPONDE y voluntario de los programas relacionados a la producción agropecuaria que allí se plantean. Actualmente coordina el programa Siembra Inclusiva de Nidera/Syngenta con foco en la agricultura familiar y asesora a una empresa de venta de insumos para el agro en Uruguay.
http://www.turismoculturalun.org.ar