La propuesta formativa está destinada a investigadores, profesores de la disciplina y científicos sociales que deseen ampliar las posibilidades del ejercicio profesional. Se trata de un recorrido educativo flexible y a distancia, caracterizado por la calidad académica y la rigurosidad conceptual.
La Universidad Nacional de Quilmes inscribe para la primera cohorte de la Maestría en Historia Pública y Divulgación de la Historia, que comienza en julio de 2022. La propuesta formativa es la primera en habla hispana en América, y está destinada a todos aquellos investigadores y profesores de la disciplina y científicos sociales que deseen ampliar las posibilidades del ejercicio profesional.
Se trata de un recorrido formativo flexible y a distancia, caracterizado por la calidad académica y la rigurosidad conceptual, que consta de un total de e 720 horas reloj, distribuidos de la siguiente manera: 8 materias trimestrales obligatorias, 4 optativas, un taller de investigación y otro de producción de obra. Los contenidos se distribuyen de la siguiente manera:
Materias obligatorias: Historia pública y el ejercicio de la divulgación de la historia. Cultura material, museos y colecciones. Historia, edición y divulgación. La Historia en el cine y la televisión Historia, memorias y fuentes orales. Programas públicos en bibliotecas, archivos y centros de documentación. Escritura para el gran público, leer y escribir en la era digital. Turismo histórico-patrimonial
Materias electivas Historia Pública en las escuelas: prácticas y materiales. Problemas de la Historia Pública, entre la teoría y la práctica. Historia, política y debates contemporáneos. Proyectos de fotografía y cultura visual. Taller de radio y nuevos formatos. Historia interactiva: juegos, videojuegos y aplicaciones. Pantallas y narrativas digitales. Teorías de la Historia e Historiografía. Historia de América Latina Contemporánea. Seminario de Actualización I Seminario de Actualización I
Ciclo de investigaciones y producción para el trabajo final: Taller de investigación en HPyDH y
Taller de Producción de Obra en HPyDH
La carrera despliega distintos escenarios profesionales, más allá del ámbito académico y educativo, donde el historiador y el científico social pueden desempeñarse. Museos, lugares de la memoria, editoriales, redes sociales, cine, televisión y nuevas pantallas son algunas de las posibilidades que se propone explorar este trayecto educativo.
La Historia pública alienta a producir narrativas y acciones que motiven la discusión pública y ayuden a entender lo existente como resultado de proyectos y pugnas del pasado; por lo que la propuesta es generar el espacio para reflexionar y debatir sobre la historia con los otros y para los otros. Entre sus principales objetivos, apunta a contribuir a la formación de profesionales capaces de debatir sobre criterios y metodologías de análisis, planificar, gestionar y programar propuestas de historia pública y de divulgación de la historia realizadas en diversos soportes y formatos tanto en organizaciones públicas como privadas. En esta línea, se propone también propiciar la sinergia y la formación de equipos de trabajo en historia que potencien el intercambio de experiencias en el campo de la cultura.
Autoridades de la Maestría
Directora: Alejandra F. Rodríguez
Comisión Académica
Miembros titulares: Silvia Ratto y Gisela Andrade
Miembros suplentes: Leonardo Murolo y Karina Vásquez
Contacto y más información
Secretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes
Tel: WhatsApp (+54 9) 11 4075-2689
informes_posgrado@unq.edu.ar
Sitio oficial https://goo.su/pURg