por Verónica Meo Laos
Entrevista a Julián Pessio, médico especialista en psiquiatría, Coordinador Médico de la Clínica de Ansiedad y Trauma de la Fundación INECO
Un artículo publicado en La Vanguardia ( https://www.lavanguardia.com/vivo/ciudad/20160823/403986990529/ciudad-diseno-urbano-salud-psicologia.html) afirma que las ciudades que habitamos y nuestra salud se vinculan estrechamente. La polución, la contaminación sonora y lumínica tanto como la escasez de zonas verdes cercanas a la viviendas son solo algunos de los factores que impactan en nuestra salud psíquica y física.
Para contrarrestar esos efectos negativos de la vida en las ciudades, se ha comprobado que una buena planificación urbanística puede mejorar la salud de la población y minimizar el riesgo de padecer ciertas patologías mentales. Para eso el diálogo interdisciplinar es fundamental para desarrollar un entorno urbano que responda a la necesidad de las personas que habitan las ciudades y que fomente hábitos saludables.
Julián Pessio, médico especialista en psiquiatría, Coordinador Médico de la Clínica de Ansiedad y Trauma de INECO en diálogo con Habitat responde una serie de preguntas acerca salud mental, urbanismo y neurociencias.
Habitat: Desde las neurociencas, cómo explican la depresión y la ansiedad.
Julián Pessio: -No hay una única explicación de la ansiedad y depresión desde las neurociencias.
La ansiedad es definida como una emoción y consiste en una respuesta del organismo que tiene como función la autodefensa ante situaciones que se perciben como de amenaza. Existen distintas estructuras cerebrales implicadas en la percepción y evaluación de una situación. Del resultado de esta evaluación y del significado que se le otorgue dependerá si estamos ante una reacción normal o no. Si la respuesta ocurre sin que haya una situación amenazante o es desproporcionada al estímulo, hablamos de ansiedad patológica. Existen varios desórdenes de ansiedad, todos caracterizados por miedo excesivo o irracional.
Con respecto a la depresión, es fundamental entender a qué nos referimos cuando hablamos de depresión. Porque el término se usa como sinónimo de tristeza, como un trastorno mental (que es el trastorno depresivo mayor) y como síndrome (episodio depresivo), que puede estar en diversos desórdenes psiquiátricos, como el trastorno bipolar, desórdenes de la personalidad, trastornos psicóticos, etc. El episodio depresivo es un cuadro muy heterogéneo, dado por la combinación de diversos síntomas, como tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, pensamientos de muerte, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y fallas en la atención y memoria. Hay muchas aéreas cerebrales implicadas que interaccionan entre sí y que no necesariamente están implicadas en el procesamiento emocional, como son áreas que tienen que ver con la memoria, el sueño, apetito, energía.
H.: – Qué factores inciden en su aparición.
J.P.: -Existen múltiples factores que inciden en la aparición de la ansiedad y la depresión. Los podemos dividir en factores predisponentes o de vulnerabilidad, como la carga genética, estilos disfuncionales de afrontamiento ante situaciones adversas, padecer otro trastorno mental y factores precipitantes, que finalmente terminan desencadenando la crisis de ansiedad o el episodio depresivo en personas predispuestas, como pueden ser un duelo o alguna otra situación ambiental adversa. Es importante tener en cuenta que muchas veces no existe un factor precipitante. Un factor de riesgo muy conocido para la depresión es el estrés crónico; una respuesta adaptativa y necesaria del organismo para defenderse, como el estrés, puede llevar a cambios neurobiológicos que generen depresión si se perpetúa en el tiempo.
H.: – Podemos hablar de una enfermedad o condición individual o social.
- P.: -A pesar de lo mucho que se avanzó en la comprensión del cerebro, los desórdenes psiquiátricos no se pueden explicar según otros modelos de enfermedades médicas, por lo que se prefiere el término trastorno o desorden en vez de enfermedad. Según diversos especialistas, entre ellos el psiquiatra y epidemiólogo Jim van Os, es la relación entre genes y ambiente lo que precipita la aparición de enfermedades mentales.
H.: -¿Influye el entorno en su aparición? ¿En qué contextos es más frecuente, en contextos urbanos o rurales? ¿Por qué?
- P. : -El entorno influye de gran manera en la aparición de trastornos mentales.
Históricamente la urbanización nos ha dado grandes cambios como el renacimiento, la revolución industrial, la globalización, pero la vida en la ciudad tiene un peaje emocional: hay más probabilidades de sufrir ansiedad y depresión y aumenta dramáticamente el riesgo de esquizofrenia. Según algunos estudios, nacer y criarse en una ciudad aumenta entre 2 y 3 veces el riesgo de padecer una alteración emocional severa. Si bien se ha buscado la causa desde diversas disciplinas, no se ha logrado adecuadamente. Aparentemente influyen las características del barrio o zona, como el alto recambio de habitantes o la desventaja socioeconómica. Se cree que una débil integración social aumenta el riesgo de que los que están predispuestos a padecer una enfermedad mental muestren sus síntomas. Algunos aspectos de la vida metropolitana parecen relacionarse con el desarrollo de enfermedades mentales, como polución, ruido, uso de cannabis y presión social (mayor competencia y lazos comunitarios más débiles). Varias investigaciones sugieren que este último factor, el estrés social, es particularmente dañino. Existe gran cantidad de evidencia que demuestra que escaso soporte social y eventos estresantes se relacionan con la aparición y mantenimiento de trastornos mentales. El Dr. Andreas Meyer-Lindenberg, del Instituto Central de Salud Mental de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, ha desarrollado una serie de estudios que demostraron que la tensión de la vida urbana implica circuitos neuronales específicos de estrés en el sistema nervioso central, circuitos que se sabe están alterados en trastornos del estado de ánimo y otros trastornos mentales; aparentemente vivir en un ambiente urbano cambia la respuesta del cerebro en situaciones de estrés social.
Hay varios estudios que demuestran que el contacto con seres queridos modifica el comportamiento de zonas relacionadas con el procesamiento emocional, como la amígdala y la corteza periungeal cinculada anterior. Una red familiar y de amigos estrecha puede protegernos de los efectos más dañinos de estrés.
H.: -¿INECO realiza actividades de acercamiento a la comunidad?
En INECO se realizan charlas a la comunidad regularmente, con el fin de informar y educar a la sociedad.Aún no tenemos información sobre el calendario de este año, se irán publicando en la página de INECO y las redes sociales. En Facebook se encuentran los links de algunas charlas de años previos sobre trastornos de ansiedad y depresión.
Acerca de INECO
INECO tiene como bases fundamentales el trabajo interdisciplinario de excelencia integrado con la investigación en neurociencias y la innovación permanente para el abordaje tanto de pacientes con problemas neurológicos y psiquiátricos como de sus familias.
Más de 100 profesionales entre clínicos e investigadores, trabajan dedicados exclusivamente al estudio y tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas bajo un modelo que permite que los pacientes accedan a tratamientos innovadores, producto de la integración de perspectivas múltiples sobre su problemática con el fin último de brindarles la mejor calidad de vida posible.
Más información: http://www.ineco.org.ar/
SEDE BUENOS AIRES: Pacheco de Melo 1854, CABA, Argentina (1126)
E-mail: info@ineco.org.ar Tel: (11) 4812-0010
Acerca de Fundación Ineco:
Creada en el año 2008, la Fundación INECO apoya programas de investigación destinados a comprender las bases neurobiológicas de los más complejos procesos cerebrales y promueve proyectos académicos destinados a perfeccionar la prevención, la detección y el tratamiento de desórdenes neurológicos y psiquiátricos.
Sus pilares fundamentales son el trabajo interdisciplinario; la relevancia de los proyectos de investigación para la sociedad; el impacto internacional de sus investigaciones; y la generación de conciencia sobre tópicos de neurociencias en la comunidad.
Premio Kónex 2018 como una de las 5 entidades de salud más destacadas de la década en Argentina (2008-2017).
Más información: http://www.fundacionineco.org/ http://www.fundacionineco.org/incyt/
Pacheco de Melo 1860, CABA, Argentina (1126)
E-mail: info@ineco.org.ar Tel: (11) 4812-0010