Entrevista a Elisa Pastoriza, historiadora

 

Elisa Pastoriza, historiadora y profesora emérita de la Universidad Nacional de Mar del Plata, investiga la historia social de la ciudad de Mar del Plata, la historia del turismo en la Argentina y la problemática de la memoria y su vínculo con la historia. Autora de numerosos libros y publicaciones académicas, dialogó con Habitat sobre la colección que ella dirige: Mar del Plata, entre el mar y la pampa (EUDEM, 2023)

por Verónica Meo Laos

veronica.meolaos@gmail.com

 

 

La colección fue presentada el viernes 30 de junio en el Aula Magna Silvia Filler, del edificio del Rectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata.  El evento, organizado por la Fundación de la universidad, contó con la participación y la palabra de las autoridades de la casa de estudios: el Sr. Rector, Alfredo Lazzeretti y el Secretario de Comunicación y Relaciones Públicas Alberto Rodríguez. También el Secretario Municipal del Ente Municipal de Turismo, Bernardo Martin, el editor Alejandro Katz y Elisa Pastoriza, como Directora de la Colección. Además, Víctor Pegoraro, autor de uno de los libros y músico, acompañó con su guitarra el evento.

 

Revista Hábitat: ¿De qué trata la colección  Mar del Plata, entre el mar y la pampa?

Elisa Pastoriza: Esta es una colección que reúne ensayos históricos acerca de la trayectoria de la ciudad de Mar del Plata.

Con sus jóvenes 150 años que cumplirá el año próximo, MDP conjuga y sintetiza en su seno una fecunda y rica historia. Destaco una característica esencial: la complejidad. Ésta proviene de un rasgo básico: el carácter turístico que marcó indudablemente su trayectoria. Dicho carácter, si bien no motivó su origen, pero generó una ciudad balnearia que se asentó en una dinámica ciudad local. Un espacio atravesado por una multiplicidad de actividades económicas, una densa sociedad civil con una diversidad de asociaciones (de trabajo, empresarias, de inmigrantes, de salud, educacionales) engendrando una de las urbes más importantes del país.

 

Esa densidad y complejidad es la que pretendemos transmitir en esta colección. Para lo cual estamos abiertos al conjunto de temas que conformaron su historia (política, cultural, social, actividades económicas), y también la historia de las personas (locales y visitantes). En definitiva, la colección Mar del Plata, entre el mar y la pampa intenta capturar ese fecundo proceso social y los libros con que se inaugura justamente muestran distintos aspectos, facetas, de la trayectoria histórica de Mar del Plata.

  1. H.: ¿Cómo nace la colección? ¿Cuánto tiempo llevó concretar el proyecto?

 

  1. P.: Hace aproximadamente dos años que estamos trabajando en este proyecto. Ha sido una iniciativa de (la editorial) EUDEM y de la UNMDP que me convocaron a dirigirla, posiblemente con vistas –aunque no solamente- a la conmemoración de los 150 años de la fundación de la ciudad. Afortunadamente hemos contado con un equipo de profesionales muy activo de EUDEM, con su directora Andrea Di Pace y el responsable de la edición gráfica Luciano Alem, el asesoramiento editorial de Alejandro Katz con su vasta experiencia en el mundo editorial y el respaldo de la Fundación de la universidad.

R.H.: ¿Cómo eligieron los temas y a los autores?

E.P.: Los ensayos que conforman esta colección son el resultado del trabajo de profesores e historiadores dedicados a desentrañar los diversos aspectos que conforman el pasado de Mar del Plata. También convocamos a personas externas de la universidad que puedan retratar temas o problemas que puedan interesar al público en general.  Con una escritura que combina la rigurosidad con un estilo cuidado, estos expertos nos invitan a sumergirnos en los recovecos históricos de la ciudad y a comprender su evolución a lo largo del tiempo.

R.H.: ¿Podrías, según tu perspectiva, comentarnos brevemente, tu visión de cada uno de los libros?

E.P.: El primero de ellos, “Mar del Plata vertical. Piqueta, construcción y progreso” de Víctor Pegoraro, trata sobre el fenómeno urbano de la ciudad impulsado por la industria de la construcción y todo lo que tuvo que ver con su entorno (empresas familiares, inmobiliarias, trabajadores) y la trasformación edilicia y urbana.

También es una historia del patrimonio. Los que se perdieron en esa constante renovación urbana y la gran capacidad de trabajo local. Bajo el impulso del negocio inmobiliario, en las décadas del cincuenta y sesenta se desató un boom de la propiedad horizontal impulsados también con el imaginario del consumo, el progreso y la modernidad. Este libro estudia la “Mar del Plata vertical” entre los años ´30 y ´70 con la intención de analizar tanto sus aspectos positivos como los negativos, e invitando también a pensar la ciudad del presente y del futuro.

Le sigue “La Pequeña Italia. Una comunidad portuaria” de Bettina Favero, enfocado en la historia del barrio del puerto y la actividad pesquera esencialmente y el lugar de la colectividad italiana tanto desde el punto de vista laboral como cultural.

 

Desde su fundación, Mar del Plata ha recibido miles de inmigrantes de distintos lugares del mundo, destacándose los italianos sobre otros grupos migratorios que aparecen en las primeras crónicas, ocupando espacios y realizando actividades vinculadas a la ciudad.

El texto afirma que una importante cantidad de familias eligieron el barrio del Puerto para vivir y trabajar, otorgando a la zona un tinte particular. Ante la pregunta si fue posible la existencia de una “pequeña Italia” (de un barrio étnico) en el Puerto en especial ante el arribo de los italianos durante la segunda posguerra, la autora se interna en el análisis de la sociabilidad, las asociaciones y la religiosidad. En una palabra, la sociedad y cultura del singular espacio entre 1920 y 1970, enfocando el papel de las personas y sus prácticas sociales que nutrieron su historia. En un intento de dar voz y un lugar a aquellos que formaron parte de una historia ausente en los relatos históricos: hombres y mujeres que, con sus prácticas, sus hábitos y su acervo cultural le dieron una identidad a este espacio simbólico de la ciudad de Mar del Plata en formación por aquellos años.

Finalmente, el libro “Sufrir en La Feliz. Infancia, enfermedad e instituciones” de Adriana Álvarez, que relata en toda su complejidad el impacto de dos enfermedades que padeció la niñez en la primera mitad del siglo XX, la tuberculosis y la poliomielitis y la relación en de sus respectivos tratamientos con dos instituciones: el Asilo Marítimo y CERENIL.

El texto parte de la idea que los conjuntos de personas han sido pequeñas, aunque no todas son iguales. Un pasado polifónico es lo que caracteriza a las infancias que crecieron al sudeste de la provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Mar del Plata entre 1880 y 1960. Con experiencias distintas de acuerdo a la clase social, familia o género en los cuales le tocó nacer. También jugaba el azar en el contagiarse o no de enfermedades crónicas, como la tuberculosis, o epidémicas, como la poliomielitis, que convertía a esos niños o niñas en padecientes.  Es sobre ese universo infantil de lo que trata este libro.

 

Ser niño o niña, en la llamada “Ciudad Feliz” tuvo ciertas peculiaridades que son analizadas en el capítulo de apertura. La infancia veraneante, la trabajadora, la de los sectores obreros y medios son mostradas como un gran mosaico donde convivían y se desarrollaban vidas con prácticas socio ocupacionales distintas.

Con menor felicidad y con hondos silencios que el bullicio propio de la edad, se presenta la infancia enferma. La tuberculosis y la poliomielitis son el prisma desde donde se recrean dos experiencias médico-hospitalarias que fueron pioneras en América Latina: El Hospital y Asilo Marítimo y Centro de Rehabilitación para niños lisiados (CERENIL).

R.H.: ¿Tienen previsto continuar publicando nuevos libros de la misma colección?

E.P.: Por ahora se presentaron los libros mencionados. Es nuestro objetivo y deseo ampliar con nuevos textos y que la Colección tenga una sostenida continuidad. Entre los próximos ya están programados tres que abordan otras facetas de la vida de la ciudad y su entorno.

Las siguientes publicaciones serán las siguientes: Cruzar el océano. Inmigración, familia y trabajo, de María Liliana Da Orden; Hacer la temporada.Trabajar en la hotelería y gastronomía, de Débora Garazi y ¡Hagan juego! La historia del Casino junto al mar, de Marcelo Pedetta.

También pensamos para principios del año próximo, un texto sobre la Mar del Plata previa al balneario, del siglo XIX, que se encuentra en proceso de escritura por el colega Daniel Reynoso.

R.H.: Finalmente, Elisa contanos qué esperas de la colección.

E.P.: Mi deseo es que Mar del Plata, entre el mar y la pampa se convierta en un referente en la divulgación histórica y que logremos llegar a la sociedad marplatense. Pensemos que la historia de la ciudad prácticamente no se enseña en las escuelas. Y qué mejor que la propia historia para entender conceptos, categorías y cuestiones muy abstractas para los estudiantes. Además de ayudar a conformar una identidad.  Por suerte contamos con la idoneidad de la editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata: Eudem. Acreditada por su compromiso con la difusión del conocimiento y trayectoria en la publicación de obras académicas, seguramente proporciona un respaldo institucional sólido y una amplia difusión para la colección.

Mi pretensión y la de los que estamos empeñados en este emprendimiento, es que la colección permita entender dos facetas que se conjugan. Que Mar del Plata es un espejo de la Argentina, una “condensación” del proyecto argentino, y al mismo tiempo un sitio particular, con rasgos que le son propios. Una ambiciosa propuesta que busca poner al alcance de un público amplio un conocimiento actualizado y riguroso sobre la historia de esta fascinante y compleja ciudad.