por Verónica Meo Laos

veronica.meolaos@gmail.com

 


Invitación a leer en cuarentena.

Mother and Child – Jose Guadalupe Posada

 

Un día más de cuarentena global. Un día más de este largo domingo sin tiempo que nos conmina a mantenernos encerrados y en el que se nos hace difícil recordar cuándo comenzó ni anticipar a ciencia cierta cuándo terminará.

 

Agradecimientos virtuales a los trabajadores de la salud, cadenas de oración, mensajes apócrifos de médicos o médicas que aconsejan o arrojan sentencias apocalípticas y frases motivacionales que apostrofan a los lectores virtuales para que no salgamos a la calles en medio de insultos circulan por las redes sociales enmarañando la ya, de por sí, enmarañada y confusa opinión pública.

 

Guillaume Erner, en alusión a las tendencias y a la moda,  afirma que el sentido común rechaza la idea de que los gustos colectivos tengan una lógica propia por eso es que, cuando se intenta comprender cómo se originan las tendencias, aparece la teoría del complot. ¿No será que es más sencillo explicar un comportamiento colectivo si se apela a la teoría conspirativa? La idea de que la moda en particular y las opiniones en general puedan ser un proceso sin sujeto es un trago duro de aceptar. Y esto es así porque la complejidad de nuestras sociedades refuerza la atracción por estas narrativas simplistas según las cuales las personas no serían más que marionetas. Sin embargo, en estas mismas sociedades complejas, polimorfas, heterogéneas, desiguales y trabajosamente democráticas, lo que prevalece no es la voluntad de un  Gran Hermano sino el deseo de las mayorías.

 

Así conspiraciones de los chinos se mezclan con predicciones escatológicas donde lo único que falta es escuchar las trompetas de los ángeles del apocalipsis. Y en medio de tanto oscurantismo,  la risa salvadora de los memes  son el gesto provocador del ingenio anónimo que trae alivio y recuerda que el arte y la risa son una fuerza muy poderosa capaz de  derribar los edificios de la ignorancia. Basta recordar el filme El Nombre de la Rosa (J.J. Annaud, 1986), o aprovechar la cuarentena para verlo.

 

Aun cuando, “nadie se baña dos veces en el mismo río”, en medio de los cambios múltiples y polimorfos que circulan a gran velocidad algunas preocupaciones parecen haber permanecido inmutables. El miedo, por ejemplo, es una de ellas. Alejandra F. Rodríguez dice:  “El miedo no es zonzo dicen unos, el miedo no es buen consejero sostienen otros. A estos refranes opuestos, que hablan de la función disuasoria del miedo, desalentando la acción, se le podría agregar un tercero: el miedo es histórico. Ciertos miedos de la actualidad eran impensables en  el  pasado  y  ciertos  miedos  del  ayer  hoy  nos  provocarían  risa.  Algunos miedos cambian, otros sin duda, permanecen”.

 

¿Qué miedos viejos han reaparecido con la cuarentena? ¿En qué creemos y en qué, no? ¿Hay que creer en todo lo que circula por las redes sociales? Estas y otras preguntas nos interpelan acerca de hasta dónde el ocio y la creatividad pueden conducir a caminos reflexivos o, a su opuesto.

 

Al mismo tiempo, esta época de parate forzoso es una gran oportunidad para leer y aprender que todo lo que está bajo el sol, no siempre es nuevo. “Los miedos en la sociedad feudal. Cuaderno para el estudiante. Historia – Séptimo año” es uno de la serie de Cuadernos para el aula, desarrollada por el Ministerio de Educación, compuesta de 21 títulos: ocho de Ciencias Sociales; seis de Ciencias Naturales, cinco de Lengua y dos de Matemática. El módulo cuyas autoras son Marcela López y Alejandra F. Rodríguez[1] invita a (re) conocer y a (re) conocernos -por qué no- en los miedos que la sociedad feudal tenía, allá por el siglo XIV, en medio de la peste negra que diezmó a Europa.

 

Vale la pena, es muy entretenido y muy interesante. “Los miedos en la sociedad feudal” está disponible en el siguiente link:

https://www.educ.ar/recursos/111091/los-miedos-en-la-sociedad-feudal-cuaderno-para-el-estudiante-historia-septimo-ano?fbclid=IwAR0PRO1FK5V-fxkzJ85WcmH_t_o7hu8KNzM-KVV3RfDqTzkp4xhNmqnSHsw

 

[1]Alejandra F. Rodríguez es Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (UNSaM). Profesora en Enseñanza Media y Superior en Historia (UBA) y se desempeña como Profesora Adjunta regular en la Universidad Nacional de Qulmes en grado y posgrado. Es investigadora del Centro Historia, Cultura y Memoria de la misma universidad.

 

 

Dirige el proyecto I+D, “Historia y fuentes audiovisuales: actores sociales, acontecimientos y procesos en las pantallas argentinas 1940-2010”. Autora de varios libros de historia y divulgación histórica, ha publicado artículos sobre el vínculo entre las artes plásticas, el cine y la historia en revistas nacionales y extranjeras. Integró equipos que elaboraron materiales didácticos para el Ministerio de Educación de la Nación, de la Ciudad de Buenos Aires y para Conectar Igualdad. Actualmente dirige el Posgrado en Historia Pública y Divulgación Social de la Historia (UNQ) e integra los comités editoriales de Aracne Editrice (Italia).