El Centro Cultural de la Ciencia ofrece un taller, todos los viernes a las 15 horas, para explorar los colores con luces, pigmentos, pipetas y microscopios. ¿Y si los colores primarios no son los únicos que nos enseñaron?

 Dos cosas sabemos desde chicos: que los colores primarios son el amarillo, rojo y azul, y que gracias a la combinación de estos podemos formar otros colores. También hay un tercero: los colores primarios no se pueden formar a partir de otros colores. Entonces, o el taller “Laboratorio a color”, que se da todos los viernes a las 15 horas en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), está equivocado o de chicos nos dijeron otra cosa porque en el C3 demuestran viernes a viernes que mezclando en partes iguales magenta y amarillo se forma el rojo. ¿Pero acaso el rojo no era un color primario y, por ende, no podía formarse por otros? ¡Qué inconveniente venir a plantear esto! pero qué entretenido es experimentar con pipetas, soluciones y linternas para conocer cómo se componen los colores primarios y porqué son tales.

 

Un taller de pigmentos y luces

Chicos acompañados por sus padres mezclan pipetas con soluciones de pigmentos cyan, magenta y amarillo y prueban luces rojas, verdes y azules. Jugando comprenden los colores que se forman combinando por un lado, pigmentos y por el otro, luces. Dos conceptos totalmente diferentes que despiertan muchas preguntas durante la hora que dura el taller. ¿Alguna vez acercaron un microscopio a un monitor o pantalla de celular? ¿Miraron con una lupa una hoja impresa? ¿Qué colores se ven? ¿Y alguna vez reflexionaron sobre el arco iris? Cuando las luces o la luz blanca llega a los objetos, algunos colores son absorbidos y otros, reflejados. La luz reflejada llega a nuestros ojos y es el color que vemos.

 

Un juego que cierra el taller y explica los receptores que tenemos en el ojo es el experimento de afterimage. ¿Cómo jugarlo?

-Mirar un punto rojo intentando -en lo posible- no parpadear ni moverse durante un minuto.

-Luego, mirar una pared blanca o una hoja en blanco y parpadear.

¿Qué color se ve? Una pista: Siempre se ve el color complementario. ¿Querés saber por qué? Descubrilo en “Laboratorio a color”.

 

Todo tiene que ver con todo

El taller propone abordar este tema desde distintas disciplinas como la física, la química, la biología, las artes o las ciencias naturales. Esto también sucede puertas adentro en los laboratorios, donde los científicos cuando estudian un tema particular colaboran con otros colegas de diferentes disciplinas para poder acercarse a la respuesta.

 

El Centro Cultural de la Ciencia permanece abierto de viernes a domingos, de 13 a 19.30 horas. Polo Científico Tecnológico – Godoy Cruz 2270, Ciudad de Buenos Aires.

Para conocer todas las actividades que se desarrollan en el C3 consultá el sitio web o en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y YouTube.

 

Epígrafe foto: Los chicos experimentan con pigmentos utilizando pipetas, tubos de ensayo y vasos de precipitados.

El Centro Cultural de la Ciencia (C3) es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva como parte del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación. Se trata de un espacio de encuentro e interacción entre la comunidad científica y el público en general, donde los visitantes participan de diversas actividades culturales, recreativas y educativas relacionadas con la ciencia y su mirada sobre el mundo. El C3 tiene como objetivo fomentar la cultura y el pensamiento científico a través de experiencias interactivas y actividades participativas e innovadoras en las que el visitante es el protagonista. Sus propuestas están destinadas, por un lado, a brindar herramientas al público para que se apropie del conocimiento científico y tecnológico, y, por otro lado, a difundir las investigaciones y desarrollos que la comunidad científica realiza en el país.

El Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación se propone estimular las vocaciones científicas y tecnológicas en los jóvenes, promover la cultura científica, contribuir a la comprensión de la importancia de la investigación y de sus resultados para el desarrollo de la sociedad, promover la cultura innovadora en pequeñas y medianas empresas y contribuir a la comunicación dentro de la comunidad científica. Para su concreción, el Programa actúa de manera directa, a través de la ejecución de acciones propias, y de manera indirecta, a través de la promoción de acciones de otros actores sociales.

http://ccciencia.gob.ar/